El Ojo de Buda - PNL ORÍGENES Y DEFINICIÓN.
   
 
  Home
  PNL ORÍGENES Y DEFINICIÓN.
  Audiolibros PNL
  E-books PNL
  Ejercicios de PNL guiados
  Ejercicios de PNL no guiados
  El rapport en PNL
  Haz un test para conocer más de tí con PNL
  Contacto
  Foro El Ojo de Buda
  Galería
  AUTOHIPNOSIS DEFINICIÓN

"Si podemos reorientar nuestros pensamientos y emociones, y reordenar nuestra conducta, no sólo podemos aprender a afrontar el sufrimiento más facilmente, sino que podemos prevenir una gran parte del mismo desde el principio, en primer lugar" (XIV Dalai Lama)

 

 

 

 

 

Qué es Programación Neurolinguística

Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de nuestros patrones mentales. Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar.

Programación Neurolingüística significa que nuestros pensamientos están conformados de palabras, de lenguaje (lingüística) y este lenguaje califica lo que nos rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Cuando repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un programa. Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen nuestras conductas y nuestras reacciones.

Esto quiere decir que a lo largo de toda nuestra vida hemos instalado cientos de programas desde antes de nacer. Al principio de nuestra vida, los programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos, familiares; más adelante por nuestros maestros, amigos y por los medios de comunicación. Estos programas los aceptamos sin darnos cuenta si nos favorecen o nos dañan. Simplemente allí están. También tenemos programas que nosotros mismos hemos instalado y de igual manera, algunos son buenos y otros no tanto.

PNL ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sus propios programas y también de los programas de los demás. Una persona recuerda que de niño le daban para merendar pan dulce y café con leche de manera que se convirtió en un hábito y luego en un programa; en cambio a otra persona de niño le daban de merendar un bocadillo de jamón y queso con un vaso con leche de manera que también se convirtió en un hábito y luego en un programa. En este ejemplo vemos que cada uno tiene un programa diferente y que no compiten entre sí. Estos programas con el tiempo se han ido modificando o cancelando si vemos que ya no son funcionales en nuestra vida. Programación Neurolingüística te ayuda a ser más consciente de cuales son los programas que tú tienes en tu haber. También te ayuda a liberarte de los que ya no te son útiles para lograr un cambio.

La PNL nos hace más conscientes del lenguaje que utilizamos pues éste afecta la bioquímica de nuestro cuerpo (ver el artículo “La Importancia del Lenguaje Asertivo”). No es lo mismo decirnos: “qué guapo soy” (que nos hace sentir bien) a decir: “qué tonto soy”, (que me hace sentir mal). Y cuando alguien más me dice cualquier cosa buena o mala, yo tengo una reacción bioquímica que me afecta. De manera que las palabras que viajan por las neuronas además de crear un programa, causan una reacción.

Por lo tanto PNL te propone conocerte y optimizar tus capacidades, para mejorar tus relaciones familiares y de trabajo, tener un mejor control de tus emociones, cambiar conductas, dejar de enjuiciar al vecino, tener un pensamiento más positivo para tu propio beneficio, cuidar tu salud, lograr un diálogo interno más asertivo para que te afecte positivamente, mantenerte en equilibrio más tiempo, adquirir el autoconocimiento, y muchos otros beneficios.

Lo más importante de Programación Neurolingüística es que encuentres nuevas opciones para tu vida, que adquieras la habilidad para crear nuevas rutas mentales (ver artículo: “Creando Nuevas Rutas Mentales”). Al hacer esto sale uno del estancamiento y de estar en lo mismo que no funciona. Es importante cambiar de estrategia para obtener resultados diferentes. Al poner en práctica las técnicas de PNL realizas cambios internos perdurables. Y al conocer cómo funciona tu mente, puede uno empezar a dirigirla y no que ella nos dirija con los programas negativos que le hemos instalado. El objetivo es aprender a tener un mejor dominio de uno mismo, de nuestras emociones y de nuestras respuestas. Programación Neurolingüística te permite practicar el arte de elegir y de dirigir.

PNL nos ayuda a cambiar conductas que nos molestan o nos bloquean con estrategias y técnicas efectivas y a corto plazo. Es cuestión de práctica.

PNL ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sí mismos y de los demás.

Estudia el cómo la comunicación verbal y no verbal afecta nuestro sistema nervioso, y por lo tanto, aprender a dirigir nuestra mente mediante una comunicación interna con el buen manejo del lenguaje.

PNL estudia cómo las personas estructuran sus experiencias individuales de la vida, y nos proporciona opciones para mejorar nuestra calidad de vida emocional, familiar, así como de salud.

La PNL nos enseña que la clave del inconsciente la tenemos nosotros y cómo beneficiarnos de esto.

Interrogantes:

¿Quieres tener una percepción más clara sobre ti mismo y sobre los demás?

¿Cómo poder entender mejor a los que te rodean?

¿Hay reacciones tuyas que te molestan?

¿Quisieras mejorar tus relaciones familiares y laborales?

¿Qué clase de juicios haces sobre los demás y sobre ti mismo?

¿Cuáles son tus pensamientos más frecuentes y cómo influyen en tu vida cotidiana y en los negocios?

¿Por qué hay días en que parece que “todo te sale mal”?

¿Te deprimes fácilmente y no sabes qué hacer?

¿Eres aprehensivo, inconstante, agresivo, sufres de estrés y quieres cambiar?

¿Quieres bajar de peso, dejar de fumar, y no puedes lograrlo?

¿Quisieras tomar decisiones más efectivamente?

¿Cómo fijarte objetivos correctamente y llevarlos a cabo?¿Por qué unas personas tienen más éxito que otras?

¿Te gustaría optimizar tus capacidades?

¿Quisieras mejorar tu salud?

¿Cómo prepararte para algún momento difícil que te espera?

Para saber las respuestas a las siguientes preguntas, conoce qué es la Programación Neurolingüística, y de qué manera puede ayudar en la vida familiar y laboral esta nueva corriente de la psicología moderna cambiando programaciones limitantes, aprendiendo a dirigir conductas y estados de ánimo efectivamente para lograr que todo funcione mejor.

 

 

Fuente: www.estrategiaspnl.com

 

 

 

 

¿Qué es la programación neurolinguística?

 http://www.youtube.com/watch?v=zEvjB6WqeDw

 

Programación Neurolingüística (o PNL) Según Wikipedia…

La programación neurolisgüística (o PNL) es un sistema o técnica para preparar («programar»), sistemáticamente nuestra mente o cerebro (neuro), y lograr que comunique y exprese de manera eficaz lo que pensamos con lo que hacemos (lingüística), logrando así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano.

  • Estudia cómo nos comunicamos con nosotros mismos (comunicación intrapersonal) y cómo nos comunicamos con otros (comunicación interpersonal),
  • La programación neurolingüística es una escuela de pensamiento pragmático que sostiene que en última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una «estructura» o «plantilla de pensamiento» aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada (copiada) por otras personas y obtener con ello resultados similares..
  • Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay algo que la limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin mejorar la calidad de vida.

La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:

  • El sistema nervioso (el soporte neurológico).
  • El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
  • La conducta que se puede aprender.

Es difícil establecer una definición concluyente de PNL, tiene características que la definirían como el arte y la «ciencia» de la excelencia personal. Deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos ámbitos obtienen sus sobresalientes resultados. Trata sobre las ideas y las personas, de comprender y organizar sus propios éxitos de tal forma que pueda disfrutar de muchos más momentos exitosos. Un objetivo es el de construir nuevas opciones de aprendizaje.

La PNL explica el proceso de aprendizaje de un proceso en una serie de etapas por las que pasa el individuo que aprende. Son cuatro:

  • Incompetencia inconsciente (No se sabe qué es un coche y, mucho menos, conducirlo).
  • Incompetencia consciente (momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta).
  • Competencia consciente (El conductor ya sabe conducir y presta demasiada atención al proceso como embrague, intermitentes, palanca de cambio de marchas...).
  • Competencia inconsciente (Se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción sin ser prácticamente consciente y puede dirigir así su atención para otras cosas. Así vemos a un conductor hablar, escuchar música, fumar, etc. mientras conduce).

La PNL es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. Es el estudio de cómo hacemos modelos. Hace referencia al «proceso», no trabaja con contenidos. Si tuviéramos que hacer un seminario de PNL en tres minutos el objetivo versaría en: la agudeza sensorial (Percepción) y Flexibilidad por la importancia de estos conceptos en el círculo de la comunicación e interacción con el mundo. Los profesores Devilly (2005) y Drenth (2003) dicen que la PNL es una pseudociencia.

 

Contenido 
  • 1 Historia
  • 2 Características de la PNL
  • 3 Principios
  • 4 Supuestos de la PNL
    • 4.1 El mapa no es el territorio
    • 4.2 Submodalidades de los sistemas representativos
    • 4.3 Descripción triple de la realidad
    • 4.4 Metamodelo
    • 4.5 Modelo Milton
    • 4.6 Rapport/Leading/Calibrar     
    • 4.7 Movimientos oculares
  • 5 Herramientas
  • 6 Bibliografía

Historia

En 1958 Miller, Galanter y Pribram expusieron un modelo llamado TOTE (Test-Operate-Test-Exit ó Evaluación-Operación-Evaluación-Salida en Castellano) que se puede considerar como antecedente de la PNL. Richard Bandler (informático) y John Grinder  (lingüista y Psicólogo) propusieron en 1973 como resultado de una tesis doctoral desarrollada en conjunto, una serie de principios que decían básicamente que la mente y el lenguaje se pueden programar de tal forma que actúen sobre el cuerpo y la conducta del individuo. Decidieron unirse para estudiar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls) obtenían los resultados más sobresalientes del momento con el fin de obtener un modelo definitivo para que cualquier terapeuta pudiera obtener esos mismos resultados.

Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: PNL.

El primer logro notable de la Programación Neurolinguística fue su Terapia Fast Phobia, por la cual, mediante un simple y corto taller de ejercicios, el alumno lograba superar rápidamente cuadros de fobia que a veces tenían años de antigüedad. Este tipo de terapias fue clasificado como terapias breves, La PNL se expandió en los ambientes intelectuales y empresariales de la Costa Oeste (de Estados Unidos) y, poco después, por el mundo entero.

 

     Características de la PNL 

La Programación neurolingüística parte de la teoría constructivista , define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo.(El mapa no es el territorio).

Es un medio de autoconocimiento y evolución personal. Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian.

Esta técnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano. Permite resolver fobias, miedos y situaciones similares hasta en una sola sesión de trabajo.

    Principios 

El sistema está fundamentado en una serie de principios, de los cuales el principal es el que dice «El ser humano funciona perfectamente bien»..

A partir de allí desarrolla un conjunto de convenciones o acuerdos (podríamos llamarlos premisas), que funcionan en forma articulada.

La PNL se basa en la observación y el «modelado» de la excelencia, con la convicción de que, si una persona tiene un logro, ese logro está acompañado de un «estado general» de la mente, el cuerpo y las emociones, que puede ser replicado modelando a esa persona.

Esto y sus puntos de partida o principios lo diferencian netamente de las escuelas de psicología, que se han basado históricamente en conceptos teóricos (olvidando su aplicación pragmática), la observación del déficit, carencia o problema, con la convicción de que a partir de la observación del problema se produciría la solución. Según la PNL, el logro se obtiene mediante el modelado del logro de otra persona y la movilización de los recursos personales hacia el objetivo. A continuación se presenta un esquema en el que se observara la inter- relación del PNL y del ser humano.

Los canales de comunicación se pueden modificar y se realizan nuevas conexiones, no solo cerebrales y personales sino también neuronales.

      Supuestos de la PNL 

Para la práctica de la PNL deben darse por ciertos una serie de supuestos que se consideran la base, el contexto de sus prácticas, para la correcta aplicación y desarrollo de sus técnicas. Se presentan a continuación los más importantes:

      El mapa no es el territorio 

Expresión que Gregory Bateson (Uno de los fundadores del pensamiento sistémico) recoge de Alfred Korzybski. La PNL postula que cada persona construye su propia verdad, que a veces, llamamos el «mapa» del territorio o del mundo. Por tanto, cada uno dispone de su propia realidad y su «verdad» subjetiva. Todos los seres humanos tenemos distintos «mapas» o reproducciones interiorizadas del mundo, con los que nos orientamos dentro del mismo. Sin embargo, «ninguno de estos mapas constituye una representación completa y detallada del entorno». Las personas percibimos a nivel consciente siete estímulos (Dos estímulos más o menos) del medio. Los «filtros» que ponemos en nuestras percepciones determinan en qué clase de mundo vivimos. Si usted va buscando por el mundo la excelencia, encontrará la excelencia. Si va buscando problemas, encontrará problemas. De tal forma que esos filtros están influenciados por los «mapas» y se retroalimentan mutuamente. Cambiando sus filtros, usted puede cambiar su mundo. Si quiere cambiar su realidad externa, cambie primero su realidad interna.

El lenguaje es un filtro; refleja pensamientos y experiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro interior. Habilidades valiosísimas en la comunicación; Emplear palabras precisas que tengan significado en el mapa de los demás y determinar de manera precisa lo que una persona quiere decir con las palabras que usa (Véase «Metamodelo»).

Los Sistemas representativos son las formas en las que representamos las experiencias y a través de las cuales nos expresamos. Se basan en los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto oído que denominamos «canales» de comunicación. Las personas son más predispuestas a usar uno más que otro en su interacción con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación se expresan también por medio del lenguaje de tal forma que podría darse el caso que, entre personas que usen distinto tipo de canal, se produzcan dificultades en la comunicación a la hora de expresar el mensaje. Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para experimentarla directamente.

Veamos algunos indicadores posibles de canales preferidos:

                 VISUAL

                 AUDITIVO

                KINESTÉSICO

Organizado

Se habla a sí mismo

Responde a estímulos fïsicos

Prolijo y ordenado

Puede imitar voces

Expresa mucho corporalmente

Observador

Le gusta la música

Siente y lo muestra

Quieto. Mueve las manos

Habla rítmicamente

Se mueve mucho

Cuida su aspecto

Dificult. en matem. y ortograf.

Busca la comodidad

Tiene buena ortografía

Puede repetir lo escuchado

Bueno en laborat. y experim.

MEMORIZA: con imágenes

Secuencia-procedimiento

Caminando

Concentrado aún con ruidos

Se distrae fácilmente

Le cuesta permanecer quieto

PREFIERE: leer a escuchar

Escuchar

Escribir, actuar, dramatizar

Problemas en recordar lo dicho

Aprende oyendo

Aprende haciendo

Mueve los ojos, parpadea

Mueve los labios

Mueve el cuerpo.Se toca y toca

Se toca los ojos o sienes

Se toca orejas y boca

Se toca (acaricia) el cuerpo

Barbilla levantada

Facilidad para hablar idiomas

Barbilla hacia abajo

Ojos hacia arriba

Ojos hacia las orejas

Ojos hacia abajo

VOZ: Tono alto-rápido-claro

Media, plena, cadencias, ritmos, pausas

Susurra o grita, tono bajo, lento

APRENDE: Mapa o plan Global-claridad-visión

Dialoga consigo y con el otro

Prueba alternativas verbales

Manipulando. Hacer-sentir

Funcional

Observa

Responde a todo-retórico

Entretenerse - hacer

RECUERDA: lo que VE

lo que ESCUCHA

lo que HACE-SIENTE-EXPERIMENTA

CONVERSACION: Ver situación global con claros detalles

Adora discutir. Se enoja si lo interrumpen. Relato secuencial hasta el final

Táctil, con gestos y movimientos

PALABRAS: Enfocar, ver, mirar, imagen, revelar, aparecer, panorama, clara...

Escucho, hablo, suena, ritmo, dijo, ruidoso...

Sentir, agarrar, sostener, manejar, sacar, dejar, intenso...

ORTOGR: Ve y deletrea

Fonética, deletrea subvocalizando

Chequea con sentimientos Deletrea con movimientos

LECTURA: Veloz

Voz alta - lento,subvocaliza

Lee libros de acción

ESCRITURA: Mira, prolijo

Habla mientras escribe

Presión, irregular, desprolijo

IMAGINA: Vívidamente

Imaginería auditiva-sonora

Imag. fuerte,asociado,protagonista

 

     Submodalidades de los sistemas representativos 

Las submodalidades son las distintas variables que pertenecen a un mismo sistema de representación. Por ejemplo; para el sistema representativo de la vista le corresponden las submodalidades de brillo, contraste, tamaño de la imagen, dimensiones de la imagen, etc. Es imposible pensar en nada o recordar una experiencia sin que tenga una estructura en submodalidades. El impacto y significado de un recuerdo o pensamiento es más una función de unas pocas submodalidades críticas que del contenido. La memoria del hecho puede modificarse. ¿Qué diferencia hay entre la imagen de un sueño y la imagen de un recuerdo «real»? ¿Cómo sabe que una es real y otra no? Por la organización de los sistemas de referencia y la disposición específica de las submodalidades que tenga la persona en concreto.

  Descripción triple de la realidad 

Podemos examinar, analizar la realidad desde múltiples perspectivas. En PNL existen tres: La posición A (Estado asociado en el que el sujeto experimenta en primera persona el suceso). Posición B (Estado disociado en el que el individuo experimenta la situación desde otra persona, otra perspectiva) Y la posición C (Cuyo papel es el de un observador que viera la interacción entre A y B) Las tres tienen la misma importancia, la cuestión está en saber moverse por ellas libremente. Esa es una forma de entrenarse para la flexibilidad.

     Metamodelo 

Herramienta para tener mejor conocimiento de lo que la gente dice.Se realiza básicamente a través del lenguaje y la observación del lenguaje no verbal del interlocutor. Se trata de ir de la «estructura superficial» (la palabra) a la «estructura profunda» (todo el significado que hemos querido expresar en la palabra, es decir, toda la información que disponemos sobre lo que hemos dicho).

Por ejemplo: Pedro dice a Marina: «Me duele mucho más». A Marina podría bastarle la respuesta de Pedro y si quisiera saber más tendría que seguir haciendo preguntas con las que poco a poco nos acercaríamos a la estructura profunda de la frase. Esto sería que Marina preguntara: «¿Qué te duele exactamente? ¿Cómo te duele? ¿Dónde te duele? ¿Más que qué?...». - Inducción:Se puede acceder a recursos inconscientes (Seguridad, creatividad, tranquilidad etc..) de manera directa induciendo o utilizando un tipo de interiorización conocida como trance. Milton Erickson dice que todo es hipnosis, hasta el lenguaje. Hay un concepto denominado Ancla, que sería “cualquier cosa que da acceso a un estado emocional”.

     Modelo Milton 

Inducción a un trance mediante palabras "neutras" de significado. La persona es la que le da el significado, su consciente. Un arte para usar el lenguaje de forma tan vaga que "el paciente" le da el significado apropiado. Se trata de distraer la parte consciente y trabajar así con la inconsciente. Este método, muy frecuente, se usa como apoyo en el desarrollo de otras que trabajan bajo estos estados de trance o hipnosis.

"Mente y cuerpo forman un sistema". Todo aquello que sucede mentalmente, es decir, en la imaginación y el pensamiento, también sucede en el cuerpo y con el cuerpo. Cada estado diferenciable de la conciencia se corresponde con un estado corporal también diferenciable.

   Rapport/Leading/Calibrar 

¿Cómo sabemos que estamos en el círculo de la comunicación? ¿Cómo sabe usted que dos personas están en sintonía?

Rapport significa "acompañar" con la finalidad de establecer una empatía con la/s persona/s con la/a que hablamos que facilite la comunicación ya que facilita el contexto de afectividad adecuado.

Leading significa "guiar" a una persona. Este proceso es útil cuando nuestro interlocutor se encuentra en un mal estado. Así, vamos sacando de ese estado mental a la persona.

Calibrar a una persona significa conocer, a través de su lenguaje no verbal y verbal su estado interno, es decir, su estado de ánimo y tenerlo en cuenta en el proceso de comunicación. También es muy útil para confirmar si estamos realizando correctamente el Rapport y el Leading. Mencionar que en nuestra cultura el término “manipular” está asociado a una acción negativa pero que no debemos olvidar que también es posible manipular positivamente y este es el ideal de la PNL puesto que la influencia entre un individuo y otro es inevitable.

     Movimientos oculares 

También "pistas de acceso ocular" Existe una conexión entre el movimiento de los ojos y los sistemas representativos (El sentido que usamos normalmente para realizar los procesos mentales) "mirar" hacia un lado concreto a la hora de buscar información es una habilidad muy útil. Recordar que hay una relación entre el movimiento lateral de los ojos y la activación de algunas de las zonas del cerebro.

 

Mirada hacia arriba:                                                    Mirada hacia arriba:

Imágenes construídas visualmente                               Imágenes recordadas visualmente

 

Mirada lateral:                                                            Mirada lateral:

Sonidos construidos                        Sonidos recordados

 

Mirada hacia abajo:                                                     Mirada hacia abajo:

Cinestesia (sentimientos  y sensaciones corporales         Digital auditivo (diálogo interno)

 

"No se puede no comunicar". La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su comunicación y que él mismo es capaz de entender un mensaje de los demás. Piensa también que "el significado de la comunicación es la respuesta que usted obtiene". De tal forma que no basta con la intención de comunicar y hay que asegurarse de la correcta interpretación de lo que hemos querido expresar. La comunicación es un objetivo y tiene un ciclo: uno influye y también es influido por los demás. El pensamiento de la PNL se basa en los sistemas; no se puede ser maestro sin tener alumnos, ni vendedor sin comprador. "La mejor manera de cambiar a los demás es cambiar uno mismo, porque así cambiamos las relaciones y, por consecuencia, los demás cambian también”.

El 55% de la comunicación está indicado por el lenguaje del cuerpo (postura, gestos, contacto visual); el 38% por el tono de voz (el contexto) y el 7% por las palabras (el contenido). La cuestión es ser o no consciente de la influencia que uno genera. «Cada persona ya dispone de todos los recursos que necesita en la vida, pero a veces no tiene acceso a estas capacidades».

«Bajo cualquier comportamiento yace una intención positiva». Aunque, a veces, esta intención no sea «ecológica». Por ejemplo la de un alumno que molesta en clase tal vez sólo necesite más atención.

«En un determinado momento cada persona se comporta de una manera que para él/ella es la mejor disponible. La abandona solamente después de haber encontrado otra mejor». A veces olvidamos este aspecto y, por ejemplo en el ámbito docente, castigamos al niño por algo que ha hecho y olvidamos decirle cómo se hace correctamente.

  Herramientas 

Uno de los hallazgos de la PNL es el siguiente: todas las personas tenemos tres sistemas representacionales, y unos se desarrollan más que otros. Estos son el visual, el auditivo y el kinestésico y determinan cómo asimilamos las experiencias y cómo las recordamos.

Otro de los pilares lo constituye el descubrimento de los anclajes que permiten fijar los aprendizajes de una sola vez.

Desde su presentación en público, la Programación neurolinguística se ha constituido en el más popular de los sistemas cognitivos para movilizar el potencial personal. La comunidad de practicantes de PNL en el mundo es muy grande y ha dado lugar a diferentes escuelas que enfatizan distintos aspectos de la práctica, tal como la neurosemántica que se especializa en el tratamiento de los metaestados, la escuela comprehensive, asentada en la escala de valores como referente primordial y la escuela de ingenierías humanas que privilegia los aspectos cibernéticos... Argumentando lo anterior se puede ser enfático y resaltar este tema tan trascendental.

Bibliografía 

  • Bandler, R. (1983): PNL, la magia en acción. Barcelona: Sirio.
  • Devilly Grant J. (2005): «Power therapies and possible threats to the science of psychology and psychiatry». En Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, vol. 39 pág. 43
  • Drenth, J.D. (2003): «Growing anti-intellectualism in Europe; a menace to science». ALLEA Annual Report 
  • O´Connor y Seymour (1990): “Introducción a la PNL”. Urano
  • Cudicio, Catherine (1993): “Cómo comprender la PNL”. Madrid. Granica
  • IDEM
  • Carrión López, Salvador A. (2005): "Curso de Practitioner en PNL". Barcelona, Ediciones Obelisco "Curso Master PNL". Ediciones Obelisco "

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Programación_Neurolingüística (Excluyendo los gráficos)

 

  LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA. Volumen I es el primer libro sobre la PNL y el que la dio a conocer.

http://rapidshare.com/files/248174637/-_La_Estructura_de_la_magia_I_-_Richard_Bandler_y_John_Grinder_-.zip

  LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA. Volumen 2

 

 http://www.4shared.com/file/21713948/e21e4ee3/Ebook_-_The_Structure_Of_Magic.html

  DE SAPOS A PRÍNCIPES

 

 Se trata de la transcripción del seminario impartido por Grinder y Bandler, en el que abordan de manera general su teoría de la PNL.

http://rapidshare.com/files/248112584/-_De_sapos_a_principes_-_Richard_Bandler_y_John_Grinder_-.zip

 

  USE SU CABEZA PARA VARIAR

 El libro es también transcripción de diversos seminarios impartidos por Richard Bandler, que se centra en aspectos determinados de la PNL, como la variedad de submodalidades de los canales de comunicación y sus usos.

 

Bandler ridiculiza muchas de las maneras de pensar y de resolver los problemas humanos, al mismo tiempo que proporciona alternativas para usar el cerebro con eficiencia.

http://www.mediafire.com/?mmnvtrjdftz

 

 

Si Usted decide utilizar los enlaces anteriores, saldrá de El ojo de Buda hacia otro sitio y lo que haga a continuación es bajo su propia responsabilidad.


 

 

 

 

 Curso Programacion PNL en 4 lecciones


PNL
Programación NeuroLingüística En 4 Lecciones
De la página: http://www.liderazgoymercadeo.com


Podeís descargarlo en:

http://www.megaupload.com/?d=WMOXTBLO




Contenido del Curso

I LECCION
Decálogo del fracasado.
Programación NeuroLingüística: introducción
Primera parte: lo que debemos saber. Definiciones.
E.o.r - mecanismo de conducta
El comienzo

II LECCION
Ejercicio nro. 1.
La comunicación y las señales
Ejercicio de sincronización hemisférica
Las técnicas y estrategias

III LECCION
El anclaje
Ejercicio de calibración de anclas
Desactivación de anclas
El reencuadre

IV LECCION
Ejercicio de la autoconciencia
Ejercicio de sincronización
Ejercicio de desincronización
Capacidad de observación
El ejercicio de tu excelencia

Fuente: autoayuda-gratis.blogspot.com

 
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis